Ir al contenido principal

El mimo teatral y la expresión corporal.



   El mimo teatral. 





INDICE.

-¿Que es?
    -Su historia.
        -Características.
  -Elementos.
 -Técnicas.
                  -Donde podemos ver un mimo.
-Vídeos.






¿Que es?

     


           Un mimo (del griego antiguo μῖμος, mimos, "imitador, actor") es alguien que utiliza la mímica como medio teatral o como una acción artística, con la participación de la mímica, o la representación de una historia a través de los movimientos del cuerpo, sin uso del discurso. 
Es decir, con mis propias palabras, diría que un mimo es una persona, la cual expresa una                                                  acción, un sentimiento, etc, con su propio cuerpo.



    Su historia.

El origen del mimo drama en occidente se encuentra en el antiguo teatro griego, en las fiestas del dios dionisos y lo fundamental era el lenguaje corporal que era el principal instrumento. Como era el dios del vino, provocaba liberaciones y el drama se volvía más pícaro y lascivo.
La palabra mimo es originaria de Grecia y quiere decir imitar. El mimo corporal dramático trata de introducir el drama dentro del cuerpo, debe aplicar los movimientos físicos a los principios que están en el corazón del drama.
El mimo era una forma dramática popular de origen griego, con un carácter realista y satírico. Este arte apareció en el siglo V a.C. en Siracusa (fue la ciudad griega más importante de Sicilia, ubicada en la costa este de la isla, entre Catania y Cabo Pachynus) con Sofhrón.
Las compañías de mimos tenían mucha popularidad y consideración en la Antigua Grecia y después en Roma.
En los grandes teatros al aire libre griegos y romanos se representaban los personajes de
Arlequín, Pierrot y Colombina. El mimo influenció y ayudó a formar la comedia griega antigua. Después pasó a ser más importante la palabra que los gestos.
En el siglo I a.C. el mimo pasó a ser casi un género literario.
Con el auge del cristianismo el mimo decae y se difunde por Europa, pudiendo sobrevivir en las plazas y otros lugares públicos.
En el siglo V d.C. la iglesia excomulgó a las compañías de mimos por las sátiras a los sacramentos.
Para que una expresión mímica sea completa requiere actitud, manejo de la fisonomía, del gesto, complementado con el maquillaje y la vestimenta.
Actualmente uno de los mejores mimos fue Marcel Marceau (1923- 2007). (fotografía 1.)




 Características.




  1. Comunicación por medio de gestos.
  2. Solo utiliza la expresión corporal, actúa en silencio.
  3. Sus movimientos corporales son lentos y corresponden a un principio teatral llamado el arte del silencio. 
  4. Tiene la función dramática, creativa y poética de un actor lo que implica una expresión artística.
  5. No tienen una manera especifica de vestirse pero suelen utilizar el blanco y negro.




Elementos.


Los gestos de la cara: nuestro rostro está formado por muchos músculos, que con su movimiento, el mimo es capaz de representar numerosos gestos, para comunicarse.                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                               
La postura corporal: una determinada postura u otra logra expresar diferentes emociones.
Los gestos de las manos: con las manos acompañamos al lenguaje y completamos la comunicación. Pero las manos por sí solas pueden expresar y transmitir muchos conceptos sin necesidad de sonidos.
Estos tres elementos hacen del mimo un lenguaje universal, que es entendido en cualquier parte del mundo, con las palabras necesitamos conocer el mismo lenguaje o código, mientras que con el mimo podemos ser capaces de comunicarnos con cualquier persona.           


Técnicas.


   Principalmente para caracterizar a un mimo, además de sus técnicas y ensayos, no podemos olvidar dos aspectos muy importantes como son el maquillaje y el vestuario.
    En cuanto al maquillaje, el mimo se caracteriza por tener la cara blanca con detalles de otros colores que hacen que sobresalgan los gestos.
    El vestuario mejora la impresión visual de todo el equipo. El equipo debe estar uniformado, con ropa cómoda, que facilita la libertad de movimientos. Las faldas y los pantalones no deben ser muy apretados, y es mucho mejor usar deportivas o algún calzado cómodo que zapatos.
    Los colores clásicos del mimo son el negro, blanco y rojo, además de sus combinaciones. Los tirantes, chalecos, gorras, etc., dan un toque especial. Y lo más importante son los guantes blancos, imprescindibles para resaltar las manos y sus movimientos.
    La mímica comprende las actitudes, los gestos, los manejos de la fisonomía; en fin, todos los movimientos del cuerpo; comprende también la risa, el llanto, los gritos y todas las inflexiones espontáneas de la voz.
    Las acciones mímicas se dividen en cinco:
  1. Movimientos de acción; movimientos necesarios para consumar una acción: beber, caminar, etc.
  2. Movimientos de caracteres; son permanentes y determinan el carácter, los hábitos y la cualidad de un personaje.
  3. Movimientos instintivos; son espontáneos, involuntarios y traicionan una emoción, una sensación física o moral.
  4. Movimientos descriptivos o parlantes; son voluntarios, reflexivos, compuestos y tienen por objeto expresar un pensamiento, una necesidad, una voluntad, o describir un personaje, un objeto, o indicar un punto, una dirección.
  5. Movimientos complementarios; son aquellos en los que participa todo el cuerpo en la expresión significada por el movimiento principal, a fin de dar a esta expresión más fuerza y armonía.
    Para que sea completa, una expresión mímica exige todo a la vez: la actitud, el manejo de la fisonomía y el gesto.
  • Las expresiones de carácter se componen sobre todo de actitudes.
  • Las expresiones instintivas se componen sobre todo del manejo de la fisonomía.
  • Las expresiones descriptivas o parlantes se componen sobre todo de los ademanes de las manos.

Donde podemos ver un mimo.

Podemos encontrar a mimos en:
  1.  Teatro. En pantomimas (consiste en representar una historia mediante mímica).
  2.  Cine. En el cine mudo, se ve un claro ejemplo de mímica (Charles chaplin)
  3.  Circo. Algunos payasos hacen sus números sin discurso empleando la mímica.

Vídeos, enlaces...

https://youtu.be/FbEun78X2eQ (Vídeo en el que se resume, más o menos a los mimos aunque incluye los mimos en la educación primaria.)
https://youtu.be/Qj0ipmGD8h0 (Vídeo de la biografía de Marcel Marceau.)
https://youtu.be/NV7gI9vZuAQ (Vídeo que muestra un fragmento del trabajo de Marcel Marceau, viéndose así también el trabajo de un mimo.)



Comentarios